La mosca de la fruta en el Perú.
- En el Perú la primera mosca de la fruta se detectó en cítricos en Huánuco en 1956, es casi segura que la plaga ingresó al Perú por el Brasil pasando la selva amazónica.
- En Tacna se registró en 1960, presentándose como una plaga cuya mayor importancia radica en su gran capacidad de adaptación en los valles de Tacna, en 1965, el ministerio de Agricultura inicia su control.
Ciclo biológico de la mosca
Una hembra fecundada, deposita una serie de huevos en el fruto, de los cuales salen las larvas que se alimentan de la pulpa de los frutos hasta completar los tres estadios larvales, luego de salir del fruto se entierran en el suelo donde se transforman en pupas. Después de algún tiempo, emergen los adultos que inician un nuevo ciclo.
Daños ocasionados por la plaga
· Pérdidas económicas
· La producción queda infestada y pierde su valor comercial.
· Restricción al comercio y exportación.
· Disminución de la producción.
· Costo elevado del poco producto que se cosecha.
Beneficios de un área libre de la mosca de la fruta.
· Apertura a la exportación de productos hortofrutícolas.
· Impulsa el desarrollo de la agroindustria.
· Genera mayores puestos de trabajo.
· Protege la ecología y el medio ambiente.
· Incrementa la producción.
· Mejora la calidad de vida, con mayores ingresos económicos.
Recomendaciones para Proteger y Mantener a Tacna como Área Libre de la Mosca de la Fruta
· Enterrar los frutos infestados y cubrirlos con una capa de tierra de 20cm de espesor.
· Hervir o quemar los frutos infestados.
· Colocar en la nevera la bolsa plástica con los frutos infestados por espacio de 2 días,
para que la larvas mueran por frío..
para que la larvas mueran por frío..
· Exponer al sol la bolsa plástica con los frutos infestados por espacio de 2 días, con la
finalidad que la larvas mueran por asfixia.
finalidad que la larvas mueran por asfixia.
· Respeta las bolsitas con la mosca estéril.
“Mantengamos a Tacna, como Área Libre de la Mosca de la Fruta”